INICIO
  HISTORIA
  GASTRONOMIA
  FIESTAS
  LIBRO CANDELARIA
  FOTOS
  FORO
  CONTACTAR
  ENLACES
  LIBRO DE VISITAS
Fiestas
LA CANDELARIA
SAN ANTONIO DE PADUA
SEMANA CULTURAL. FIESTAS DEL EMIGRANTE

LA CANDELARIA (Primer fin de semana de febrero)

Fiesta que celebra la Iglesia (antaño con gran solemnidad) el cuadragésimo día del Nacimiento de Jesús (2 de febrero) como cierre del período navideño. Con la purificación de la madre y la presentación del hijo en el templo, quedaba cerrado en la ley judaica el ritual que acompañaba el nacimiento de un niño.
La fiesta de la Candelaria se llama así porque en ella se bendicen las candelas que se van a necesitar durante todo el año, a fin de que nunca falte en las casas la luz tanto física como espiritual. Los fieles acuden a la misa de este día con las velas, que son bendecidas solemnemente por el sacerdote y a continuación se hace una corta procesión entre dos iglesias cercanas o por el interior de la misma iglesia, con las velas encendidas, cantando el Nunc dimittis servum tuum ("ahora puedo morir en paz, porque mis ojos han visto al Redentor..." el himno que entonó el anciano Simeón, sacerdote, cuando María le presentó a Jesús en el templo. Esta fiesta tenía gran significación cuando la única luz en las casas era la de las velas y candiles.
Para saber más sobre esta celebración en nuestro pueblo, visita los Estatutos de la Cofradía de Nª Sra de las Candelas

SAN ANTONIO DE PADUA (Fin de semana del 13 de junio)

San Antonio de Padua (también venerado como San Antonio de Lisboa en Portugal) nació el 15 de agosto de 1195 y murió el 13 de junio de 1231.
Nacido en un hogar cristiano, Fernando, que más tarde sería conocido como Antonio, aprendió de su madre a amar a Dios sobre todas las cosas y vio practicar a sus padres la caridad para comprender lo que significa amar. El testimonio familiar fue su primer Evangelio, en el que aprendió a conocer y amar a Jesús. Ingresó en la Orden de los Agustinos en Coimbra, pero años después, conociendo el testimonio de frailes franciscanos posteriormente martirizados, deja su Orden e ingresa a la vida franciscana. Su biografía abundante lo muestra como un hermano convencido y convincente de su fe cristiana, por lo cual puso todo su empeño en la enseñanza de la doctrina cristiana, en la vida sacramental, en la oración y predicación.
San Antonio posee el récord de la canonización más rápida de la historia. Fue declarado santo 352 días después de su deceso, el 30 de mayo de 1232, fiesta de Pentecostés. Su muerte acaeció un 13 de junio, día de celebraciones populares en Lisboa.
Por los numerosos milagros que se le atribuyen es aclamado en todo el mundo. La fama de los milagros de San Antonio nunca ha disminuido, e incluso en la actualidad es reconocido como el más grande milagrero de todos los tiempos. Como renombrado orador atrajo a las multitudes dondequiera que fue hablando en múltiples lenguas y según la leyenda hasta los peces del Brenta se extasiaban con su prédica. Uno de los santos más venerados, sus estampitas y esculturas se encuentran por doquier.

SEMANA CULTURAL. FIESTAS DEL EMIGRANTE. (Segundo fin de semana de agosto)

Cada año, el segundo fin de semana de agosto, se organizan los actos dedicados a quienes cada año vuelven a Belvís, su pueblo de origen, durante las vacaciones.
Y es que a los emigrantes les gusta volver a su pueblo. Sus familias y los años de recuerdos de una vida en el pueblo les atan a su lugar de nacimiento.
Estas fiestas duran 3 días (de viernes a domingo) y en ellas se celebran toda clase de concursos populares y verbenas.